Aileen

Aileen

Sep 10, 2025

La Nueva 'Ley de Influencers' en España: Cómo adaptar tus contratos y campañas al Real Decreto 444/2024

Ley de Influencers

El panorama digital en España ha dado un paso fundamental hacia una mayor regulación y transparencia con la entrada en vigor del Real Decreto 444/2024. Conocido popularmente como la 'Ley de Influencers', esta normativa, vigente desde el 2 de mayo de 2024 tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado, busca poner orden en un sector en constante crecimiento y evolución.

Para influencers, marcas y agencias, comprender los detalles y las implicaciones de este Real Decreto es crucial para asegurar la plena conformidad legal y evitar posibles sanciones.

¿Qué es el Real Decreto 444/2024 y a quién afecta?

Este Real Decreto no es una ley aislada, sino que desarrolla el Artículo 94 de la Ley 13/2022, la Ley General de Comunicación Audiovisual. Su objetivo principal es equiparar a los creadores de contenido digital con un impacto significativo a los prestadores de servicios de comunicación audiovisual tradicionales, fomentando la transparencia, protegiendo a los consumidores (especialmente a los menores) y garantizando un entorno digital más ético y justo.

Es fundamental entender que esta ley no afecta a todos los influencers. Se aplica específicamente a los denominados 'Usuarios de Especial Relevancia' (UERs). Para ser clasificado como UER, un influencer debe cumplir simultáneamente con los siguientes tres criterios, si su actividad se desarrolla en servicios de intercambio de vídeos a través de plataforma:

  1. Ingresos Significativos: Obtener ingresos brutos anuales iguales o superiores a 300.000 euros provenientes de su actividad en estas plataformas.
  2. Audiencia Significativa: Contar con una audiencia igual o superior a 1 millón de seguidores en una única plataforma de vídeo o 2 millones de seguidores de forma agregada entre todas las plataformas en las que desarrolle su actividad.
  3. Actividad Significativa: Haber publicado o compartido 24 o más vídeos en el año natural anterior.

Además, el UER debe estar establecido en España y prestar sus servicios desde el territorio nacional.

Obligaciones Clave para los UERs: Navegando la Nueva Normativa

Si un influencer cumple con los criterios para ser considerado un UER, está sujeto a una serie de obligaciones rigurosas:

  • Inscripción Obligatoria en el Registro Estatal: Los UERs deben inscribirse en el Registro Estatal de Prestadores Audiovisuales. El plazo inicial para esta inscripción fue de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto.
  • Transparencia Publicitaria: La publicidad encubierta queda terminantemente prohibida. Los UERs deben identificar de forma clara e inequívoca todas las comunicaciones comerciales o el contenido publicitario. Esto incluye el uso visible de etiquetas como #publicidad o #patrocinado para que la audiencia distinga entre contenido editorial y promocional. Las sanciones por publicidad encubierta pueden ascender hasta 30.000 euros.
  • Restricciones de Contenido Publicitario: Los UERs están sujetos a limitaciones similares a las de los medios de comunicación tradicionales en cuanto a los productos que pueden promocionar. Esto incluye la prohibición de anunciar tabaco, alcohol (con restricciones si afecta a menores), medicamentos o productos sanitarios. Además, se aplican restricciones severas a la publicidad de juegos de azar, especialmente si se dirige a menores o se emite en horarios de protección reforzada (generalmente entre la 1 y las 5 de la madrugada).
  • Responsabilidad Editorial y Protección de Menores: Se espera que los UERs ejerzan responsabilidad editorial sobre su contenido y adopten medidas para proteger a los menores de edad de contenidos audiovisuales y comunicaciones comerciales inapropiadas o perjudiciales.

Adaptando tus Contratos y Campañas: Pasos Prácticos

Esta nueva regulación tiene implicaciones directas en la forma en que se diseñan y ejecutan las colaboraciones de marketing de influencia:

  • Revisión y Adaptación de Contratos: Los contratos entre marcas, agencias e influencers deben ser revisados exhaustivamente. Es esencial incluir cláusulas que detallen explícitamente las obligaciones de transparencia publicitaria, las restricciones de contenido y la responsabilidad del influencer en caso de incumplimiento de la normativa. Se deben especificar los hashtags y menciones obligatorias para clarificar la naturaleza comercial del contenido.
  • Formación y Concienciación: Tanto influencers como equipos de marketing deben estar formados sobre las exigencias del Real Decreto 444/2024. El desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad, y las marcas tienen la obligación de asegurar que sus colaboradores cumplan con la normativa.
  • Selección Estratégica de Influencers: Las marcas deberán ser más cautelosas al seleccionar influencers para sus campañas, verificando que, si son UERs, estén correctamente registrados y comprendan y cumplan sus obligaciones.
  • Monitoreo Riguroso de Campañas: Es más importante que nunca monitorear de cerca las publicaciones y el contenido generado por los influencers para asegurar que cumplen con las normativas de transparencia y restricciones de contenido.
  • Coherencia con Leyes Preexistentes: Aunque el Real Decreto 444/2024 es novedoso, los influencers ya estaban sujetos a normativas sobre publicidad engañosa y desleal. Esta nueva ley refuerza y especifica aún más esas obligaciones.

Conclusión: Hacia un Ecosistema Digital Más Madura

El Real Decreto 444/2024 es un paso significativo hacia la profesionalización y la responsabilidad en el marketing de influencia en España. Si bien puede presentar desafíos iniciales de adaptación, su implementación busca crear un entorno más transparente, ético y seguro para todos los actores: influencers, marcas y, lo más importante, los consumidores. Adaptarse proactivamente a esta 'Ley de Influencers' no solo es una obligación legal, sino una oportunidad para fortalecer la confianza y la credibilidad en el dinámico mundo de las redes sociales.

Ver más publicaciones